En una muestra de unidad y exigencia, diversos colectivos de la región lagunera, con el Colectivo Transposición al frente, se preparan para conmemorar el Día Mundial del Trabajo este primero de mayo con una movilización centrada en la defensa de los derechos laborales de la población LGBTIQ+, con especial énfasis en las personas trans y no binarias.
La jornada culminará con un significativo “tendedero de denuncias públicas laborales” en la Plaza Mayor, posterior a la marcha que se iniciará a las 6 de la tarde desde la Alameda de Zaragoza.
Auken Ramos Montaño, cofundador del Colectivo Transposición, destacó la motivación principal detrás de esta acción conjunta.
Justo el primero de mayo, que es el Día Mundial del trabajo, tenemos este evento en conjunto con otras colectividades laguneras que es una marcha y un tendedero para exigir principalmente que se legislen la ley de las 40 horas. Que tengamos descansos, que tengamos una vida más digna. Y pues nosotres como transposición estamos impulsando esta iniciativa desde la población trans, desde los derechos de la población trans que desafortunadamente siguen viviendo mucha violencia laboral también. De hecho, el 90% de la población trans del país está desempleada. Y pues sin trabajo,¿qué hacemos?.
explicó Auken Ramos
La realidad que enfrentan las personas trans en el ámbito laboral en la Laguna es compleja y dolorosa, así lo compartió Ramos Montaño.
Pues aquí en la laguna hay de dos, la primera es que es que tengas la suerte porque es, te digo, la mayoría de personas trans pues están desempleadas. Si tienes la suerte de empezar a trabajar o empezar a desenvolverte profesionalmente y resulta que llegas y en tu trabajo no respetan tu identidad, te mal generalizan, te hacen comentarios transfóbicos o está la otra que llegas a una entrevista de trabajo, con muchas ganas de trabajar porque pues necesitamos comer y desde la entrevista si descubren que eres trans ni pasas a la segunda etapa, desde ahí te lo niegan.
explicó Auken Ramos.
Ante la persistente discriminación, la Colectiva Transposición aboga por la implementación de políticas inclusivas, como el cupo laboral trans.
En respuesta a esta alta tasa de desempleo que hay para la población trans en México ya nivel mundial, en algunos países han implementado esta ley que exige a las dependencias gubernamentales a contratar cierto porcentaje de su personal que sean personas trans o no binarias. Y pues es en el gobierno, donde se tiene todas las prestaciones que te brindan y entonces en México también se está impulsando esta ley y pienso que es una muy buena iniciativa para pues pues muchos piensan que es un privilegio, pero en realidad es una es como algo para subsanar.
explicó Auken Ramos.
La falta de oportunidades laborales tiene graves consecuencias en la vida de las personas trans en la región, obligándolas a desempeñar trabajos que no desean.
Las personas trans que desempleadas aquí, pues la mayoría de mujeres trans, la única opción que les queda es ejercer el trabajo sexual. Entonces, muchas mujeres trans, incluso infancias, mujeres trans niñas no tienen de otra porque las expulsan de su casa, no las aceptan en ningún lado. Esa es la manera que encuentran para sobrevivir. Y en cuanto a población trans y no binaria me he fijado que aquí en la laguna más que nada es ocultar tu identidad, o sea, soportar toda la transfobia y malgenerización todos los días, con tal de tener de tener un trabajo.
explicó Auken Ramos.
De acuerdo con el colectivo, esta movilización del primero de mayo se presenta como un espacio crucial para visibilizar las complejas intersecciones entre la lucha por los derechos laborales y la defensa de los derechos de la población trans y no binaria en la Laguna, buscando generar un impacto que impulse cambios significativos hacia la inclusión y la justicia.